![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6MM36JkY5-v75BWSZBJcIa0tDTzJaEvDT36v8klsAs6hcMNngFx8NdIYQtuoWHI-UaZPc9-4V0uEwA8OZ4P726qPLeet0_PT7obh2Dyh39UpSrVfEGkmecltHkKF-TipgrHjCqULM01U/s320/neg+agri.jpeg)
Bienvenidos!!!
Este blog ha sido creado para mostrarle al mundo, a través de artículos, noticias, fotos y videos, lo interesante que son las negociaciones en agricultura; y lo importante y trascendentales que se han vuelto para nuetro país: el Perú.
Muchas frutas, verduras, hortalizas y todo tipo de vegetales, cultivados en el Perú solamente, estan siendo reconocidos y apreciados por países extranjeros que actualmente se interesan por hacer que el mundo los conozcan.
Además veremos como este tipo de negociaciones constituyen una parte fundamental dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Esperamos que les guste y sus comentarios serán bienvenidos!
Brenda - Karilia - Alfonso - Jesús - Mariela
Muchas frutas, verduras, hortalizas y todo tipo de vegetales, cultivados en el Perú solamente, estan siendo reconocidos y apreciados por países extranjeros que actualmente se interesan por hacer que el mundo los conozcan.
Además veremos como este tipo de negociaciones constituyen una parte fundamental dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Esperamos que les guste y sus comentarios serán bienvenidos!
Brenda - Karilia - Alfonso - Jesús - Mariela
domingo, 28 de septiembre de 2008
Negociaciones agrícolas
Las negociaciones de agricultura representan un gran apoyo económico para las estructuras de los países, sin embargo trae consigo el lado negativo. Dependiendo del punto de vista de la persona analizándolo será el lado al que se inclinará la balanza. Es muy importante entender que la visión conservadora no es la adecuada ante este tipo de situaciones.
Los productores están atados a muchas restricciones y prohibiciones, debido a que cada país quiere imponer normas de seguridad y prevención. Los productores de los países en desarrollo terminan afectados, debido a que no pueden competir con los productores de los países desarrollados, quienes tienen subsidios y pueden producir mayor cantidad a menor precio.
Ante esto, entra en juego la OMC. Ésta organización se encarga de regular las negociaciones, para ver que el beneficio de todos los involucrados sea similar y no haya excesos. A través de medidas como disminuir las tarifas de exportación, entre otros. Sin embargo, no importa cuánto intervenga la OMC ni las medidas que se lleven a cabo, todo tratado realizado o por realizar tienen dos lados.
El tratado de libre comercio es el ejemplo perfecto. Al tratar con los impuestos de una forma tan agresiva, los consumidores se benefician ya que disponen de mayor variedad, sin embargo los productores no pueden competir y terminan perjudicado. Claro que pueden intentar exportar a otros países para tener el mismo efecto, pero no lograrán superar a los productos subsidiados, como fue antes mencionado. Siendo este el caso, ¿qué debemos pensar? ¿Conviene o no conviene? ¿Es positivo o no?
Aunque esto queda a criterio del lector, se recomienda volver a leer la primera parte de este texto. Estamos en una época donde el dinamismo es lo más importante, necesitamos avanzar. Y pensar, sumidos en conservadurismo, como se solía hacer en el pasado no es la forma adecuada de asegurarnos un futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6MM36JkY5-v75BWSZBJcIa0tDTzJaEvDT36v8klsAs6hcMNngFx8NdIYQtuoWHI-UaZPc9-4V0uEwA8OZ4P726qPLeet0_PT7obh2Dyh39UpSrVfEGkmecltHkKF-TipgrHjCqULM01U/s320/neg+agri.jpeg)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario