Bienvenidos!!!

Este blog ha sido creado para mostrarle al mundo, a través de artículos, noticias, fotos y videos, lo interesante que son las negociaciones en agricultura; y lo importante y trascendentales que se han vuelto para nuetro país: el Perú.

Muchas frutas, verduras, hortalizas y todo tipo de vegetales, cultivados en el Perú solamente, estan siendo reconocidos y apreciados por países extranjeros que actualmente se interesan por hacer que el mundo los conozcan.

Además veremos como este tipo de negociaciones constituyen una parte fundamental dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Esperamos que les guste y sus comentarios serán bienvenidos!

Brenda - Karilia - Alfonso - Jesús - Mariela

domingo, 28 de septiembre de 2008

La OMC y las Negociaciones en Agricultura

De acuerdo con la publicacion de la reforma celebra hasta 1999 por los Miembros de la Organizacion Mundial del Comercio, el mandato inicial sufre una continuación, la cual rige a partir del 2000 : http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/art20_s.htm

Condiciones para una buena negociación agrícola

Para Conveagro, una buena negociación del TLC con Estados Unidos se inscribe en un marco más amplio, requiriéndose el cumplimiento de ciertas condiciones complementarias:

  • Que el GOBIERNO PERUANO proponga ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la creación de un mecanismo de corrección de distorsiones (MCD) que garantice el derecho de los países en desarrollo a protegerse de los efectos de las distorsiones causadas por las ayudas internas otorgadas por los países desarrollados, y cuyo empleo permita la aplicación, en frontera, de un derecho adicional equivalente a la distorsión.


  • Que se RENEGOCIEN los ARANCELES consolidados en la OMC para aquellos productos en los que se estime que la magnitud de la distorsión supera los niveles máximos fijados por el Perú.


  • Que se RENEGOCIEN inmediatamente los términos del acuerdo de omplementación económica suscrito con los PAÍSES DEL MERCOSUR, pues ellos podrían servir de referencia para otros acuerdos comerciales.


  • Que se PROTEJA la biodiversidad y se RESGUARDE el derecho a la salud y el cceso a recursos naturales de los pueblos andinos, sin comprometer al país con el régimen de propiedad intelectual que plantea Estados Unidos para patentar plantas y animales y prolongar los derechos exclusivos que detentan sus industrias farmacéuticas y de agroquímicos; y que se regule la comercialización de semillas y productos transgénicos.Estos principios responden no sólo a la situación actual del agro peruano, sino a las perspectivas de desarrollo que tiene este sector para el futuro, considerando que un TLC, una vez suscrito, es de vigencia indefinida y de cumplimiento obligatorio para las partes.



Estados Unidos

Secretario de Agricultura de los Estados Unidos Encabeza Misión para Promover Oportunidades de Comercio e Inversión con los Países Centroamericanos
18 de setiembre del 2008.
El Secretario de Agricultura Ed Schafer encabezó una Misión de Negocios Agrícola para el Comercio con el fin de promover la cooperación de doble vía de productos agrícolas, el comercio e inversión en los sectores de productos procesados, fertilizantes y productos orgánicos, etc. entre Estados Unidos y Comapañìas centroamericanas

Fuente: http://spanish.guatemala.usembassy.gov/pbs20080918.html


Brasil

Algunos diplomáticos han planteado incluso la posibilidad de que Brasil cambie de estrategia y, ante las dificultades en la OMC, le dé más importancia a las negociaciones comerciales bilaterales. El propio Marco Aurelio García (el asesor de la Presidencia para asuntos internacionales) dijo que, si la Ronda de Doha fracasa definitivamente, Brasil apostará entonces en las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, que este país integra con Argentina, Uruguay y Paraguay, y al que Venezuela está en proceso de adhesión.

Fuente: http://www.elfinanciero.com/


Negociaciones agrícolas

Las negociaciones de agricultura representan un gran apoyo económico para las estructuras de los países, sin embargo trae consigo el lado negativo. Dependiendo del punto de vista de la persona analizándolo será el lado al que se inclinará la balanza. Es muy importante entender que la visión conservadora no es la adecuada ante este tipo de situaciones.
Los productores están atados a muchas restricciones y prohibiciones, debido a que cada país quiere imponer normas de seguridad y prevención. Los productores de los países en desarrollo terminan afectados, debido a que no pueden competir con los productores de los países desarrollados, quienes tienen subsidios y pueden producir mayor cantidad a menor precio.
Ante esto, entra en juego la OMC. Ésta organización se encarga de regular las negociaciones, para ver que el beneficio de todos los involucrados sea similar y no haya excesos. A través de medidas como disminuir las tarifas de exportación, entre otros. Sin embargo, no importa cuánto intervenga la OMC ni las medidas que se lleven a cabo, todo tratado realizado o por realizar tienen dos lados.
El tratado de libre comercio es el ejemplo perfecto. Al tratar con los impuestos de una forma tan agresiva, los consumidores se benefician ya que disponen de mayor variedad, sin embargo los productores no pueden competir y terminan perjudicado. Claro que pueden intentar exportar a otros países para tener el mismo efecto, pero no lograrán superar a los productos subsidiados, como fue antes mencionado. Siendo este el caso, ¿qué debemos pensar? ¿Conviene o no conviene? ¿Es positivo o no?
Aunque esto queda a criterio del lector, se recomienda volver a leer la primera parte de este texto. Estamos en una época donde el dinamismo es lo más importante, necesitamos avanzar. Y pensar, sumidos en conservadurismo, como se solía hacer en el pasado no es la forma adecuada de asegurarnos un futuro.

Origen de la OMC:

La Ronda de Uruguay (1986-93) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.
Así pues, la OMC fue creada el
1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.[1]

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio

Del GATT a la OMC


Video sobre la OMC

Algunas imagenes...

La OMC



La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Fue establecida el 1 de enero de 1995 y tiene sede en Ginebra, Suiza.
Sus funciones son de:
  • Administra los acuerdos comerciales de la OMC
  • Foro para negociaciones comerciales
  • Trata de resolver las diferencias comerciales
  • Supervisa las políticas comerciales nacionales
  • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
  • Cooperación con otras organizaciones internacionales
Actualmente cuenta con 153 países miembros.